2006-09-08
Día Mundial de la Alfabetización
8 de setiembre
Una de las áreas de debate de este siglo, parece girar en torno al concepto de alfabetización. Tradicionalmente se empleó este término para dar cuenta de la capacidad de los individuos para codificar y decodificar textos escritos. Sin embargo, actualmente se habla de alfabetización científica, alfabetización informática, alfabetización tecnológica, incluso de alfabetización emocional; notable ampliación semántica del término que indudablemente coloca a la educación frente a nuevos desafíos.
Ha sido extenso y fructífero el camino recorrido en el siglo pasado, provocando avances importantes en los estudios acerca de la inteligencia y de los desarrollos tecnológicos que han modificado las formas de pensar, actuar, producir y crear. Igualmente relevantes son las reflexiones que dan cuenta de las cuestiones pendientes que tendremos que seguir analizando, atendiendo a una necesidad impostergable de conectar la tarea en las escuelas a este movimiento de ideas, intentando rescatar su potencial para la innovación pedagógica.
CINTERFOR considera: que al hablar de alfabetización y escolaridad, desde la perspectiva de la carencia de ellas, nos estaremos refiriendo inevitablemente a los grupos sociales más desfavorecidos, que es donde se ubican los niveles educativos más bajos.
Es en la población de bajos recursos donde se encuentra el llamado rezago educativo: cerca de 200 millones de personas mayores de 15 años en Latinoamérica que no han alcanzado a cubrir su educación básica; entre ellos cerca de un 14% que no saben leer y escribir; es decir, analfabetas básicos.
Una segunda premisa, es la equivalencia que hacemos de la alfabetización y/o escolaridad con las competencias básicas, referidas éstas a las competencias mínimas que hoy día se requieren para tener un desempeño básico en sociedad: competencias de lenguaje y comunicación, y pensamiento lógico matemático.
Entonces hablar de analfabetismo, nos remite a la medida en que las competencias básicas son manejadas por población que ha podido acceder a la educación y cursado varios años de estudio, el llamado analfabetismo funcional. Sobre esto, los resultados de una investigación reciente realizada en siete países de América Latina, señalan que "... en todos los dominios, los que han cursado seis o siete años de escolaridad todavía se ubican un 50% o más en el primer y segundo nivel (Infante, 2000:180).
A su vez, el analfabetismo refiere inevitablemente a las competencias y conocimientos que el contexto inminente de la globalización y el desarrollo tecnológico demandan hoy día a prácticamente la población de cualquier país.
www.cinterfor.org.uy
Alicia Vázquez de Aprá:www.unrc.edu.ar
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario